jueves, 15 de octubre de 2009

Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia II



El problema de la Tierra.

En la lucha por la Independencia desaparecieron muchos de los antiguos propietarios y descendientes que poseían el monopolio de la propiedad territorial durante la Colonia; gran parte de estas enormes extensiones de tierra, junto con la riqueza representada por los esclavos y toda clase de bienes muebles e inmuebles pasaron a manos de los más importantes Caudillos militares (muchos de ellos de origen popular, como Páez por Ej.).




José Antonio Páez

Pero este cambio de propietarios no significó en modo alguno un cambio en la estructura latifundista de la propiedad territorial venezolana. El latifundio como Institución permaneció intacto, ocurriendo solo la transferencia de la propiedad de manos de la nobleza colonial, a manos de los principales jefes militares surgidos del Ejército Libertador. El latifundismo además se vio acentuado por la promulgación de leyes como la �Ley sobre la enajenación de tierras Baldías� de los años 1821 y 1848, que permitieron que una vasta porción de tierras del Estado, sobretodo en las provincias de Apure, Barinas, Cumaná y Barcelona, pasaran a formar parte del patrimonio personal de un reducido número de propietarios.


1. El Latifundio, al ser por lo general una concentración de tierra ociosa e improductiva, se constituyó una de las principales causas del atraso económico, social, y político del país durante todo el siglo XIX.

Ejercicio: ¿Puede, en la Venezuela del siglo XXI hablarse todavía del latifundismo como un problema que afecta nuestro desarrollo económico? Analiza tu respuesta.


Situación Social de Venezuela a partir de 1830.

Al separase Venezuela dela Gran Colombia y aproximadamente hasta 1870, la estructura social se mantuvo más o menos sin grandes modificaciones, destacándose las siguientes características generales:

  • Aproximadamente un 85% de la población era fundamentalmente rural; por esta misma razón, apenas un 15% vivía en centros poblados que pudieran ser considerados como urbanos.
  • La principal actividad económica de la mayoría de la población se relacionaba de manera directa con los sectores agrícola y ganadero.
  • La élite social predominante era numéricamente muy reducida, estando constituida primordialmente por los grandes terratenientes, los héroes de la Independencia, los grandes comerciantes y los más importantes funcionarios públicos.
  • La población se encontraba sumamente dispersa a lo largo y ancho del territorio nacional; además era una población muy escuálida, pues la densidad de población apenas alcanzaba a ser de 1 habitante por Kilómetro cuadrado.
  • El analfabetismo era un mal crónico de la sociedad, alcanzado a un poco más del 90% de la población venezolana.


El problema Demográfico venezolano.

Venezuela al separarse de la Gran Colombia, era un País tremendamente subpoblado; en 1830 la densidad poblacional era apenas 0,6 hab./ Km 2 . por lo cual los espacios vacíos eran dominantes en la mayoría del territorio. En esta situación tuvo mucho que ver la Guerra de Independencia, pero existieron otros factores que deben ser también tomados en cuenta como la escasa afluencia de inmigrantes hacia el país, las enfermedades y el hambre. Las epidemias se sucedieron de manera frecuente y aparecieron muchas enfermedades relacionadas con las deficiencias alimentarias de la población más empobrecida.


La ausencia de vías de comunicación hizo que los rincones más aislados de la geografía nacional sufrieran grandes hambrunas en las épocas de sequía e inundaciones, siendo común además la aparición de enfermedades como la anemia, que se deben fundamentalmente a deficiencias alimentarias.

2. El modelo de ocupación territorial estuvo basado en la búsqueda de nuevos espacios para el desarrollo de la actividad económica agrícola. En este sentido es notable como tanto la agricultura comercial como la de conucos para la subsistencia, al extender sus modalidades de uso del suelo y utilización de la quema, contribuyeron en el creciente deterioro ambiental.


La estructura de la sociedad venezolana luego de 1830
Los terratenientes, grandes comerciantes, los profesionales y los altos funcionarios de la administración pública, eran los grupos sociales que conformaron la élite dominante dentro de la sociedad. Esta élite era quien ejercía el poder político y gozaba de los mayores ingresos económicos, por lo cual poseían grandes privilegios sociales y culturales como la posibilidad de ser elegidos para cargos dentro del gobierno, recibir la mejor educación, viajar al exterior o ingresar a las universidades, por nombrar solo algunos.

El sector medio de la sociedad estaba conformado por los artesanos, pequeños comerciantes y los transportistas. En general era un sector con ingresos económicos suficientes, que residían en las ciudades y centros poblados y poseían al menos algún tipo de formación educativa (por lo menos nociones de lectura y escritura). Sin embargo, no eran elegibles para cargos públicos, ya que para ello era necesario un elevado ingreso.

3. El estrato más bajo de la estructura social lo conformaban el campesinado, los dependientes y empleados, y (hasta 1854, año en que e derogada la institución esclavista) los esclavos; este sector económico comprendía más del 80% de la población total del país, y era en quien recaía la mayor parte del esfuerzo productivo, siendo además un sector ampliamente empobrecido que vivía al margen de todo progreso económico, político, social y cultural

Ejercicio: Basado en la descripción que se te ha hecho sobre los sectores que componen la sociedad venezolana en los años posteriores a la independencia. ¿Podría decirse que para ese momento existía Igualdad Social? Justifica tu respuesta, escríbela y discútela en clase.


El problema de la esclavitud.

Desde el punto de vista de la estructura social el hecho más relevante ocurrido en Venezuela luego de 1830, lo constituyó la abolición de la esclavitud, ocurrida en 1854 durante la presidencia de José Gregorio Monagas. Este hecho debe ser evaluado en su justa magnitud ya que, y como lo señala el notable historiador Norteamericano J. Lombardi, para el año de 1854 la esclavitud constituía más un riesgo social y político que una ventaja económica; esta es la razón fundamental por la cual la esclavitud fue abolida y no por razones humanitarias, como tradicionalmente se ha querido hacer ver este acontecimiento.


Es importante destacar que al momento de ser suprimida la esclavitud, el número de esclavos existentes en Venezuela (unos 15.000), no era en realidad significativo en relación al total de la población; de hecho la mano de obra esclava no fue nunca, ni siquiera en el período colonial, verdaderamente preponderante dentro de la actividad económica, entre otras cosas debido al alto costo de la importación de esclavos, lo difícil de su adaptación y lo costoso de su mantenimiento. 0



Conformación de fronteras, conflictos limítrofes y la desintegración territorial de Venezuela.
Como se ha señalado al inicio de este trabajo desde 1830 hasta la actualidad Venezuela ha perdido (bien sea por concesión o por despojo), más de un 28% del territorio que tenía al momento de separarse del Estado Grancolombiano. Esto es entre otras cosas consecuencia directa de un continuo fracaso de la diplomacia venezolana, al momento de negociar los limites con los diferentes países vecinos; este fracaso se ha debido fundamentalmente a la presencia de intereses que va más allá de los propios del país con el cual se esta negociando, y en gran medida también a la negligencia y falta de patriotismo de los representantes de Venezuela en las diferentes negociaciones y tratados para demarcar los límites territoriales.


Fijación de límites con Brasil.
En el caso de la frontera con Brasil, este límite a permanecido más o menos invariable y su fijación data del propio período colonial, cuando los imperios Español y Portugués establecieron como base de limitación la divisoria de aguas de los ríos Orinoco y Amazonas.

Fijación de límites con Colombia.
El caso de los límites con la hermana república de Colombia, es claro reflejo de lo expuesto anteriormente acerca del fracaso diplomático venezolano. La fijación de las líneas de frontera con Colombia ha atravesado por distintas etapas que se pueden resumir de la siguiente manera:


• 1830 - 1834: negociaciones iniciales, firma del tratado (Pombo-Michelena). La línea de frontera es delimitada sobre la base de línea del Uti possidetis juris (tal como lo poseías lo poseerás) de 1810. el congreso Neogranadino, ratifica este tratado, pero el venezolano no, pues se argumenta que el negociador venezolano aceptó un límite que no era el Cabo de la Vela como punto inicial de la frontera en la Península Guajira.

• 1834 - 1891: se dieron distintas negociaciones como la de Toro � Acosta de 1844, la negociación Guzmán � Murillo de 1875. ninguna de estas negociaciones llega a establecer un acuerdo definitivo para solucionar los problemas limítrofes; es importante señalar además que la reclamación venezolana de 1875 constituye la línea de demarcación con más amplias pretensiones territoriales por parte de Venezuela.

• 1881 � 1891: en este período Venezuela y Colombia deciden someter el diferendo fronterizo a consideración de un árbitro (la Reina de España), quien dictó el laudo arbitral en el año 1891; dicho laudo no era preciso pues señalaba accidentes geográficos que sobre el terreno no se pudieron reconocer, por lo que las negociaciones debieron continuar.

• 1900 � 1921: las imprecisiones del laudo arbitral obligan a ambos países a proseguir las negociaciones, pero ahora basadas en la rectificación de las imprecisiones contenidas en dicho laudo; se dan distintas negociaciones como la demarcación de 1900, las negociaciones López Baralt � Díaz Granados, las negociaciones Urbaneja Restrepo de 1907, etc.

• 1922 : el laudo dictado por el consejo federal suizo en ese año decidió que era procedente la ocupación parcial de los respectivos territorios que estaban definitivamente delimitados, o por fronteras naturales, indicados por el laudo de 1891, o por fronteras artificiales demarcadas por las comisiones negociadoras que se sucedieron a partir de 1900. El laudo arbitral suizo estableció de manera definitiva gran parte de la actual línea fronteriza entre ambos países, dejando pequeñas secciones de dicha línea sin definir.

• 1928 � 2002: con el fin de prevenir cualquier motivo de duda sobre los derechos territoriales de ambas naciones, Venezuela y Colombia acordaron señalar mediante comisiones técnicas mixtas de carácter permanente, hitos permanentes a lo largo de la línea fronteriza, así como determinar la vaguada de los ríos que forman la frontera fluvial; desde esa fecha la frontera quedó definitivamente delimitada (1928), sin embargo las pretensiones Colombianas no cesaron sino que por el contrario se vieron dirigidas hacia la obtención de derechos marítimos sobre las aguas del Golfo de Venezuela. Estas pretensiones se mantienen hasta la actualidad basándose en falsificaciones históricas y geográficas, que deben ser inaceptables para los venezolanos.

Fijación de límites con Guyana.

El caso de la Guyana Esequiba significa el mayor despojo territorial sufrido por la nación venezolana en toda su historia republicana. El territorio del Esequibo comprende unos 150.000 kilómetros cuadrados, en los cuales se haya innumerables recursos naturales, y el origen histórico del conflicto por la soberanía sobre estas tierras se remonta al año 1840, año en que una comisión designada por el gobierno de Gran Bretaña, realizó las primeras demarcaciones fronterizas viéndose en estas seriamente afectados los intereses venezolanos; por esta razón Venezuela inició una serie de protestas que desembocaron en la terrible decisión del tribunal arbitral de París dictada el día 3 de octubre de 1899.

Este laudo, en donde los Estados Unidos y Rusia hicieron el papel de mediadores, despojó a Venezuela del 90% del territorio en discusión, siendo el único beneficio para Venezuela la confirmación de la soberanía sobre las bocas del Orinoco; la pérdida territorial venezolana se debió fundamentalmente a dos factores:

  1. La política imperial y colonialista de Gran Bretaña, que amparada en su enorme poderío militar y económico, comenzó durante el siglo XIX a ocupar el vasto territorio Guyanés sin ninguna clase de miramientos.
  2. La irresponsabilidad del Estado venezolano y de los grupos e individualidades dirigentes del país; el gobierno venezolano, ocupado en hacer frente a sus problemas internos, descuidó esta región, además, no fijo nunca una posición sólida frente a las pretensiones inglesas.

La aparición en 1949 de un documento en el que uno de los miembros de la comisión arbitral relataba las trampas y acuerdos ilegales que se dieron en el proceso de arbitraje con el fin de favorecer a Gran Bretaña, dio pie a que Venezuela iniciara ante las naciones unidas a partir de 1962, una serie de protestas con el fin de exigir la nulidad de dicho laudo, pues este fue considerado como un acto jurídicamente nulo por poseer vicios substanciales en su esencia; por esta razón se reiniciaron las negociaciones para tratar el problema, desencadenando estas negociaciones en la firma de un acuerdo en 1966 entre los gobiernos de Venezuela, Gran Bretaña y la Guayana Británica, por el que se declaró la nulidad del laudo de 1899, así como el establecimiento de una comisión mixta que tenía como objetivo el hallar una solución pacífica a las disputas territoriales en un lapso no mayor a 4 años.

En 1970, transcurrido el lapso de tiempo fijado por el acuerdo de Ginebra sin que se llegara a ninguna solución, Venezuela y la ahora Republica independiente de Guyana firmaron el denominado �Protocolo de Puerto España� en el que ambos gobiernos se comprometieron a encontrar una solución bilateral al conflicto fronterizo en un lapso no mayor a 12 años.

En 1981 Venezuela decide suspender dicho protocolo volviendo a considerar la posibilidad de ejercer una reclamación sobre el derecho a estos territorios. Esta reclamación se mantiene actualmente, pero es un hecho real que Venezuela a perdido ya para siempre los 150.000 kilómetros cuadrados de la Guyana Esequiba.

Ejercicio: Con la ayuda de tu profesor realiza un balance sobre los logros y consecuencias de la política venezolana en el siglo XIX en materia de fronteras y limites.

7 comentarios: